viernes, 18 de octubre de 2019

¡¡SOMOS EL NUEVO GRUPO DE 3º PMAR!!


¡¡YA ESTAMOS AQUÍ, DE NUEVO!!

Nuestros compañeros del año pasado aprobaron su curso y han pasado a 4º, así que hemos tomado el relevo y ahora somos nosotros los que continuamos con el proyecto que ellos comenzaron. Esperamos que nos apoyéis visitando nuestro blog y enviándonos vuestras fotos y comentarios.


De izquierda a derecha, éstos somos nosotros:

Hola, me llamo David, y me gusta mucho el proyecto "Piedras llenas de vida".
Hola, me llamo Ana. Tengo muchos pájaros y me gusta este proyecto.
Hola, me llamo Alberto y estoy muy ilusionado con este proyecto.
Hola, me llamo Desirée y estoy muy contenta de participar en este proyecto.
Hola, me llamo Agustín, y estoy emocionado por participar en este proyecto.
Hola, me llamo Nicolás. Me gustan los pájaros y este proyecto.
Hola, soy Nazaret. Me gusta el proyecto que estamos realizando.
Hola, soy Alejandro. Me gusta mucho el proyecto que estamos empezando y espero que nos vaya muy bien con él.

Nuestro compañero Daniel ha faltado hoy a clase. Ya os lo presentaremos más adelante.

¡¡Encantados de conoceros!!

jueves, 13 de junio de 2019

¡CELEBRAMOS EL DÍA DEL VENCEJO!

  El pasado 7 de Junio realizamos en el centro IES Manuel Losada Villasante una actividad conmemorando el día del Vencejo.
 Los alumnos del centro fueron testigos de la elaborada exposición realizada por los alumnos de PMAR. Aquí os dejamos algunas imágenes sobre la exposición:



























También se hicieron varios carteles sobre las migraciones de los vencejos:
 

En el patio de recreo realizamos una foto con todos los alumnos formando un vencejo. La figura estaba formada por alrededor de 500 alumnos y todos los profesores del centro.



Artículo realizado por: Ismael Rosa y José Manuel Cabezas, alumnos de 3A.


sábado, 1 de junio de 2019

¡PREPARAMOS EL DÍA MUNDIAL DEL VENCEJO!




 El próximo día 7 de junio es el Día Mundial del Vencejo. Nuestro centro ya está preparando las actividades con las que lo celebraremos y también estamos en contacto con otros centros para animarles a preparar las suyas. Ya veréis, ¡va a ser un día especial para todos!



¡COBARDES!

 Siempre es doloroso ver un nido destruido. Pero cuando ese nido lo has visto ir creciendo día a día, y has visto a sus ocupantes ir creciendo dentro de él, su destrucción no sólo te provoca dolor, sino también rabia y frustración.
   Hay que ser muy cobarde para romper un nido en plena época de cría, a sabiendas de que los pollos caerán al suelo y morirán. Cobardes y sin ningún escrúpulo. Basura moral. Pero de algo estoy segura: "donde las dan, las toman" y algún día, la Vida, esa que ellos han despreciado, les pagará con la misma moneda...


sábado, 11 de mayo de 2019

UNOS CURIOSOS VECINOS

El otro día, nuestra compañera Alba descubrió un nido de abubillas en el hueco de uno de los muros de su establo. Con atan buena compañía, su caballo nunca estará aburrido... :-D





11-12 MAYO : DIA MUNDIAL DE LAS AVES MIGRATORIAS

Este fin de senana se celebra el Día Mundial de las Aves migratorias. Con esta acción se trata de concienciar a la población sobre la necesidad de la conservación de estas aves y sus hábitas. Vencejos, golondrinas, aviones comunes, cernícalos, aguiluchos... visitan todos los años nuestra cudad y se convierten en nuestros vecinos durante la primavera y el verano. Son un maravilloso patrimonio natural que a menudo ignoramos, pero que debemos proteger y legar a nuestros hijos. Comparte, para hacerlos visibles. 


domingo, 5 de mayo de 2019

LAS GOLONDRINAS DAÚRICAS CONSTRUYEN SU NIDO


Como hace mucho que no publicamos nada, ahora tenemos un montón de material acumulado que, poco a poco, iremos mostrándoos aquí.

Puesto que la última entrada que tuvimos fue para informaros de la llegada de unas golondrinas daúricas a mi casa y cómo andaban mirando el nido artificial para golondrina común que teníamos en nuestro patio, esta primera entrada será para mostraros el proceso de adaptación de ese nido al tipo de nido que ellas construyen. No sé si esto habrá ocurrido alguna otra vez, pero ha sido todo un espectáculo y, sobre todo, ¡rapidísimo!, pues comenzaron la adaptación el día 12 de abril y el día 27 ya estaba terminado.

 Esperamos que os guste...


Los primeros pegotitos
El proceso de adaptación del nido se aprecia clarramente

Durante los días con lluvia, mejor parar; no conviene gastar energía

Con el fin de las lluvias, se reanuda la tarea


Los distintos colores nos muestran el trabajo que desarrollan cada día


Cuando un lado está terminado, comienza el otro

Incansablemente, el nido sigue creciendo




Sin pausa, el nido va avanzando


¡Ya está terminada la primera parte!

Empieza la parte más difícil: el tubo de entrada


Poco a poco, va tomando forma

Tienen que parar a menudo, para dejar que el barro seque y no se caiga

Los últimos retoques...

¡TERMINADO!

lunes, 25 de marzo de 2019

GOLONDRINAS DÁURICAS EN CARMONA

El cambio climático es un hecho innegable, y los animales nos lo demuestran día a día.  Las especies se adaptan a los cambios y colonizan nuevos territorios buscando un lugar más adecuado para vivir y reproducirse.
 Sabía de algunas personas que habían visto unas golondrinas "raras", pero hasta hoy, que he visto una pareja en mi propia casa, no sabía cuál era esa rareza. Misterio resuelto: son golondrinas dáuricas, una especie de golondrina distinta a la golondrina común, que hasta ahora ha sido la más habitual en nuestras latitudes.

Aquí podéis ver a una de ellas, de cerca.

Curiosa, ¿verdad?



La golondrina dáurica, cuyo nombre científico es Cecropis daurica, es una especie distinta a la golondrina común, a la que se parece mucho, aunque es un poco más pequeña y su plumaje es también algo distinto, pues carece de la característica mancha rojiza bajo el pico, presentando en cambio un obispillo pardo rojizo, una lista pardo rojiza en la nuca y una larga cola puntiaguda.


Su canto es también algo diferente, más suave y corto, no tan estridente como el de la común.

Asimismo, vuela más lenta que la golondrina común, a menudo trazando círculos y le gusta colgarse en las corrientes de aire ascendente.


Nido de golondrina dáurica
Su nido es característico: en forma de iglú invertido y con una entrada modo de túnel. Suele ubicarlo debajo de puentes, en cavernas o en casas abandonadas o semiabandonadas, pero siempre cerca del agua. Caza sin distanciarse demasiado de él.

La época de incubación es de mayo a julio, y suele durar entre 11 y 16 días. Los polluelos permanecerán en el nido unos 20 ó 21 días.

Estas fotos están hechs hace un rato, en el nido artificial que coloqué en mi patio, a ver si conseguía que anidaran en él una pareja de golondrinas comunes de las que, habitualmente, sobrevuelan mi casa. Es paradójico, pero lleva tres años sin habitantes y este año tiene una pareja de golondrinas comunes y otra de daúricas disputándoselo. ¡Definitivamente, la ley de Murphy existe! 


Las golondrinas dáuricas, en el nido para golondrina común. Si deciden quedarse, tendrán que hacer reformas...